Blog del Español

Blog del Español (2)

Jueves, 19 Diciembre 2013 10:43

Español y tenis

Español y tenis

Cerca  de  EIDE  está  el  polideportivo  de  Santurtzi,  un  recinto  con
modernas  y  amplias  instalaciones  deportivas  donde  además,  hay
pistas de tenis

Tipo de curso días por weekPrecio
Curso de 2 semanas en Verano Lunes a Viernes 60€
Anuales 2 días a la semana 55€/mes

Miércoles, 18 Diciembre 2013 16:48

Refranes

La palabra refrán, “dicho agudo y sentencioso de uso común” (RAE) proviene del francés `refrain´ que significa estribillo, es decir, palabras que se repiten al final de cada estrofa de una canción. El origen de los refranes se remonta a la Edad Media, época en la que los refranes o proverbios se transmitían oralmente de generación en generación. Inicialmente eran los propios juglares los que utilizaban este tipo de frases para expresar una sentencia, un consejo o simplemente para resumir hechos o situaciones ya conocidas. Esto explica el carácter eminentemente popular (por tanto, anónimo) de la mayoría de los refranes, aunque también han surgido algunos de la pluma de literatos famosos y escritores de aforismos. Existen refranes sobre cualquier tema: sobre las mujeres, los hombres, el tiempo, la religión, la vida…y son bien conocidos por la comunidad hablante. Todos ellos tienen como objeto incidir en el comportamiento ético de las personas. A menudo son usados para resumir en una sola frase lo que pretendemos decir, por ejemplo, “más vale pájaro en mano que ciento volando” (para explicar que no se debe ser ambicioso). Otras veces utilizamos estas frases para finalizar alguna explicación: “A lo hecho, pecho” (para reforzar la idea de que hay que saber aceptar lo que uno mismo hace). Los refranes están tan aceptados socialmente, que incluso en ocasiones no decimos los proverbios en su totalidad dejando que el oyente complete la segunda mitad por sí solo: “Aunque la mona se vista de seda…” (mona se queda). Aunque se trata de expresiones anónimas en su mayoría, algunos fueron originados por escritores famosos, como Calderón de la Barca, que se sirvió del dicho “Casa con dos puertas mala es de guardar” para titular una de sus obras. Otros, como Miguel de Cervantes ponen en boca de alguno de sus personajes todo tipo de refranes. Este es el caso de El Quijote donde Sancho Panza hace un uso abusivo de los mismos: “No es la miel para la boca del asno” (refrán que expresa lo poco indicadas que son las cosas exquisitas para las personas rudas). A pesar de que el uso de refranes es más esporádico entre las generaciones jóvenes, hay un buen número de ellos que siguen siendo populares y reconocidos por los hablantes. Hay que destacar que se trata de estructuras fijas que no aceptan alteraciones, por lo que se transmiten de generación en generación sin que se produzca cambio alguno. Algunos ejemplos son:

  • Una imagen vale más que mil palabras
  • Dios los cría y ellos se juntan.
  • El hábito no hace al monje
  • No es oro todo lo que reluce.
  • A buen hambre no hay pan duro
  • Perro ladrador, poco mordedor
  • Gato escaldado, del agua fría huye.
  • Ojos que no ven corazón que no siente.
  • A quien madruga Dios le ayuda
  • Allí donde fueres, haz lo que vieres.

Podrás encontrar muchos de los refranes españoles en esta dirección: http://listinpoetico.galeon.com/cvitae1007540.html. “El genio, ingenio y espíritu de una nación se descubren en sus Proverbios” , Francis Bacon William Shakespeare fue otro de los autores de muchos refranes. En este vídeo puedes contemplar algunos de ellos. video